Es un espacio de voces, de ahnelo infinito por construir un mundo diferente usando la cultura y la literatura como herramienta
viernes, 6 de noviembre de 2009
JEFE SEATTLE
Jefe Seattle, nació alrededor de 1786 en la tribu de los Suquamish. Su padre Schwake, cacique y líder de guerreros, su madre Schohtza hija de un jefe de la tribu Duwamish. Nació en la época donde empezó la evidencia de los colonizadores británicos y estadounidenses.
En 1792 la visita del capitán británico George Vancouver, impresionó a Seattle, interesándose por la tecnología de los colonizadores, especialmente las armas de fuego. En 1800 se incrementaron las luchas entre las diferentes tribus de la zona. Seattle participó en un ataque contra la tribu Cowiche y guió ataques a otros pueblos, ganando gran prestigio como guerrero y se convirtió en el jefe de los Suquamish y de los Duwamish.
El proceso de colononización se reflejó directamente en el auge comercial por lo que el El 10 de enero de 1854, el gobernador Isaac Stevens, por orden de Franklin Pierce, presidente de los Estados Unidos, llegó al territorio para convencer a los Suquamish y a los Duwamish para que se trasladaran a una reserva, el 22 de enero de 1855, el Jefe Seattle contestó con una carta que es para muchos una referencia en la lucha por la defensa y el respeto a los recursos naturales. Al final recomendó el traslado, estableciendo algunas condiciones en beneficio de su gente, firmando el tratado Point Elliot, donde ambas partes se comprometían a evitar las hostilidades, cediendo 2.5 millones de acres de tierra al gobierno de los Estados Unidos, que hoy forman parte del estado de Washington y se establecían las reservas de Port Madison, Tulalip, Swinomish, y Lummi.
A partir de ese momento el jefe Seattle luchó para que el acuerdo de respeto a su pueblo sea cumplido. Pero las enfermedades traídas por los colonizadores, el alcoholismo y la pobreza acabaron su pueblo. Falleció el 7 de junio de 1866 y es recordado como un defensor del espíritu danzante del universo, existente en cada elemento del planeta.
En 1792 la visita del capitán británico George Vancouver, impresionó a Seattle, interesándose por la tecnología de los colonizadores, especialmente las armas de fuego. En 1800 se incrementaron las luchas entre las diferentes tribus de la zona. Seattle participó en un ataque contra la tribu Cowiche y guió ataques a otros pueblos, ganando gran prestigio como guerrero y se convirtió en el jefe de los Suquamish y de los Duwamish.
El proceso de colononización se reflejó directamente en el auge comercial por lo que el El 10 de enero de 1854, el gobernador Isaac Stevens, por orden de Franklin Pierce, presidente de los Estados Unidos, llegó al territorio para convencer a los Suquamish y a los Duwamish para que se trasladaran a una reserva, el 22 de enero de 1855, el Jefe Seattle contestó con una carta que es para muchos una referencia en la lucha por la defensa y el respeto a los recursos naturales. Al final recomendó el traslado, estableciendo algunas condiciones en beneficio de su gente, firmando el tratado Point Elliot, donde ambas partes se comprometían a evitar las hostilidades, cediendo 2.5 millones de acres de tierra al gobierno de los Estados Unidos, que hoy forman parte del estado de Washington y se establecían las reservas de Port Madison, Tulalip, Swinomish, y Lummi.
A partir de ese momento el jefe Seattle luchó para que el acuerdo de respeto a su pueblo sea cumplido. Pero las enfermedades traídas por los colonizadores, el alcoholismo y la pobreza acabaron su pueblo. Falleció el 7 de junio de 1866 y es recordado como un defensor del espíritu danzante del universo, existente en cada elemento del planeta.
Citas de la carta del Jefe Seattle a Franklin Pierce
1 …Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra…
Esto lo sabemos. La tierra no pertenece al hombre sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida; es solo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrir. a los hijos de la tierra…Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios.
Esto lo sabemos. La tierra no pertenece al hombre sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida; es solo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrir. a los hijos de la tierra…Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios.
2. Mis palabras son inmutables como las estrellas… somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos.
EL HOMBRE, AGRESOR NATURAL DE SI MISMO
Proyectar si existirá biodiversidad dentro de 100 años es imposible, ya que los proyectos sociales para resolver las principales problemáticas que aquejan nuestro mundo, básicamente en el ámbito ecológico son de muy poco alcance, poseen poco compromiso contractual de gobierno a gobierno y sobre todo diversas implicaciones morales y sociales como la corrupción y la pobreza respectivamente, inciden de manera directa sobre el problema ecológico.
A pesar de que los micro, macro planificadores y los grandes intelectuales están conscientes de que el problema ecológico constituye un elemento amenazador para el desarrollo de las futuras generaciones, seguimos invirtiendo millones en bombas atómicas, armamento militar, en el desarrollo de grandes complejos turísticos y fomentando la industrialización, haciendo esto más inmenso el problema, al que sólo aplicamos medidas paliativas.
El estado de nuestro planeta es alarmante, la polución atmosférica, las lluvias ácidas, la erosión de los suelos, la destrucción de la capa de ozono cuya consecuencia es el efecto invernadero, proceso de calentamiento de la tierra que podría producir consecuencias catastróficas tales como: grandes sequías, avance de la desertificación, agotamiento de las aguas subterráneas y superficiales, peor aún el derretimiento de los glaciares.
No menos cierto es que la relación dialéctica entre el hombre y la naturaleza en búsqueda de obtener sustento y abrigo es innegable, pero esto ha provocado cambios, que en las últimas décadas han originado lo que hoy denominamos “el problema ecológico”.
El problema ecológico o la cuasi crisis ecológica constituye un verdadero rompecabezas porque para la solución del mismo se hace necesario:
1. La disminución de la brecha entre pobres y ricos, ya que la crisis ambiental es a la vez expresión y parte de la crisis social y económica por la que atraviesan los países del tercer mundo.
2. Crear organismos nacionales que establezcan leyes ecológicas de acuerdo a las necesidades individuales de cada país.
3. Formular un pacto mundial donde las grandes potencias y los países en vías de desarrollo se comprometan hacer cumplir las leyes establecidas por los organismos nacionales y dar continuidad a las mismas de gobierno a gobierno y de estado a estado valga la redundancia.
4. Preparar una campaña mundial agresiva que ponga en evidencia la gravedad del problema, que sino tomamos una medida urgente los días de la tierra están contados, concientizando de esta forma toda la población universal.
Es que no podemos seguir existiendo de esta manera, poniendo en peligro la existencia de nuestros hijos y de nosotros mismos, vislumbrando un horizonte sombrío, un futuro verdaderamente incierto y sencillamente hacer caso omiso a esa realidad que nos arropa.
Hoy más que nunca es hora de que asumamos un compromiso con la protección del planeta como hombres que luchan por la supervivencia, seres vivos cuya tendencia natural es continuar la especie, humanos que intentamos mejorar nuestra calidad de vida y sobre todo hijos de Dios que debemos conservar el patrimonio que Él nos dejó como regalo.
A pesar de que los micro, macro planificadores y los grandes intelectuales están conscientes de que el problema ecológico constituye un elemento amenazador para el desarrollo de las futuras generaciones, seguimos invirtiendo millones en bombas atómicas, armamento militar, en el desarrollo de grandes complejos turísticos y fomentando la industrialización, haciendo esto más inmenso el problema, al que sólo aplicamos medidas paliativas.
El estado de nuestro planeta es alarmante, la polución atmosférica, las lluvias ácidas, la erosión de los suelos, la destrucción de la capa de ozono cuya consecuencia es el efecto invernadero, proceso de calentamiento de la tierra que podría producir consecuencias catastróficas tales como: grandes sequías, avance de la desertificación, agotamiento de las aguas subterráneas y superficiales, peor aún el derretimiento de los glaciares.
No menos cierto es que la relación dialéctica entre el hombre y la naturaleza en búsqueda de obtener sustento y abrigo es innegable, pero esto ha provocado cambios, que en las últimas décadas han originado lo que hoy denominamos “el problema ecológico”.
El problema ecológico o la cuasi crisis ecológica constituye un verdadero rompecabezas porque para la solución del mismo se hace necesario:
1. La disminución de la brecha entre pobres y ricos, ya que la crisis ambiental es a la vez expresión y parte de la crisis social y económica por la que atraviesan los países del tercer mundo.
2. Crear organismos nacionales que establezcan leyes ecológicas de acuerdo a las necesidades individuales de cada país.
3. Formular un pacto mundial donde las grandes potencias y los países en vías de desarrollo se comprometan hacer cumplir las leyes establecidas por los organismos nacionales y dar continuidad a las mismas de gobierno a gobierno y de estado a estado valga la redundancia.
4. Preparar una campaña mundial agresiva que ponga en evidencia la gravedad del problema, que sino tomamos una medida urgente los días de la tierra están contados, concientizando de esta forma toda la población universal.
Es que no podemos seguir existiendo de esta manera, poniendo en peligro la existencia de nuestros hijos y de nosotros mismos, vislumbrando un horizonte sombrío, un futuro verdaderamente incierto y sencillamente hacer caso omiso a esa realidad que nos arropa.
Hoy más que nunca es hora de que asumamos un compromiso con la protección del planeta como hombres que luchan por la supervivencia, seres vivos cuya tendencia natural es continuar la especie, humanos que intentamos mejorar nuestra calidad de vida y sobre todo hijos de Dios que debemos conservar el patrimonio que Él nos dejó como regalo.
Por: Berniza M. Calderón Pineda
jueves, 8 de octubre de 2009
COMPROMISO
"Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado."
WANGARI MUTA MAATHAI

Nació en 1940, Nyeri, Kenia. En 1964 se licenció en Biología por el Mount St. Scholastica College de Atchison (Kansas) continuó sus estudios y se convirtió en la primera mujer doctorada de África central y oriental.
Su condición de precursora en una sociedad que relegaba a la mujer a los pasillos académicos se confirmó en 1976, al ser designada jefe del departamento de Anatomía Veterinaria de esa institución. Compaginó su actividad profesional científica con su preocupación por las extremas condiciones de pobreza en las que vivían miles de mujeres kenianas, convirtiéndose en la presidenta del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia.
Bajo la idea de que "no podemos quedarnos sentadas a ver cómo se mueren nuestros hijos de hambre", promovió la creación del Movimiento Cinturón Verde, cuyo objetivo principal es la plantación de árboles como recurso para mejorar las condiciones de vida de la población, desde su puesta en funcionamiento, han plantado más de 30 millones de árboles. Se ha ampliado a otros países de África y en la actualidad se considera uno de los proyectos más exitosos en lo referente a desarrollo comunitario y protección medioambiental.
En octubre de 2004, se convirtió en la primera mujer africana galardonada con el premio Nobel de la Paz, como reconocimiento a la lucha que ésta mujer ha mantenido durante décadas en defensa del desarrollo sostenible, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la paz.
Su condición de precursora en una sociedad que relegaba a la mujer a los pasillos académicos se confirmó en 1976, al ser designada jefe del departamento de Anatomía Veterinaria de esa institución. Compaginó su actividad profesional científica con su preocupación por las extremas condiciones de pobreza en las que vivían miles de mujeres kenianas, convirtiéndose en la presidenta del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia.
Bajo la idea de que "no podemos quedarnos sentadas a ver cómo se mueren nuestros hijos de hambre", promovió la creación del Movimiento Cinturón Verde, cuyo objetivo principal es la plantación de árboles como recurso para mejorar las condiciones de vida de la población, desde su puesta en funcionamiento, han plantado más de 30 millones de árboles. Se ha ampliado a otros países de África y en la actualidad se considera uno de los proyectos más exitosos en lo referente a desarrollo comunitario y protección medioambiental.
En octubre de 2004, se convirtió en la primera mujer africana galardonada con el premio Nobel de la Paz, como reconocimiento a la lucha que ésta mujer ha mantenido durante décadas en defensa del desarrollo sostenible, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la paz.
FRASES DE LA SEMANA
TAGORE: Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos.
E. ROOSEVELT: El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.
E. ROOSEVELT: El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.
miércoles, 7 de octubre de 2009
INDIFERENTE HOY MAÑANA FALTARÁN GOTAS DE LÁGRIMAS
El agua es uno de los elementos más abundantes del planeta, más de la mitad está cubierto del mismo, siendo este elemento imprescindible para la vida humana, con algún grado de calidad, pero parece increíble que 1, 200 millones de personas no tengan acceso al agua potable, es decir el 18% de la población mundial y que 2,600 millones no tienen acceso a un saneamiento adecuado estadísticas que dejan pasmado a cualquiera, ya que para muchas personas es un recurso que se da por sentado.
El agua de superficie (agua dulce) apta para el consumo humano constituye menos de un 1%, pero gran parte de la problemática no radica en su cantidad, sino en la mala gestión y distribución de los recursos hídricos.
Se estima que con una buena distribución y gestión del agua potable disminuiríamos en un 75% las enfermedades y muertes, lo que se traduce a:
1 Un aumento de la calidad de vida lo cual incide favorablemente disminuyendo la pobreza y por ende el sub-desarrollo.
2 Un descenso considerable en el presupuesto que invierte cada gobierno en salud, dinero que podría ser utilizado para otros proyectos sociales.
La relación entre salud y calidad de vida, pobreza y subdesarrollo proporcional e inversa, respectivamente cuando lo vinculamos con la disponibilidad de agua, es lo que me hace afirmar que países donde la escasez ya es evidente como África, seguirán nadando en la pobreza, caminando de la mano con el sub-desarrollo y observando día a día el deterioro de la salud de sus habitantes.
Lástima que de no tomar las medidas contingentes de una forma u otra todos llegaremos hasta allí, tanto países en vías de desarrollo como el nuestro, naciones desarrolladas y las grandes potencias, se estima que dentro de 20 años, cerca de 2/3 de la población podría vivir en países con escasez de moderada a severa de agua. La demanda será de un 56% mayor que el suministro, lo que constituiría la base de futuras conflagraciones.
Es innegable que ciertos avances han mejorado el suministro de agua en países con grandes desiertos como Israel, donde el sistema de recolección y/o transporte de agua (sistema de goteo) han constituido una solución y que el proceso de inyección de las nubes ha producido una elevación en la producción y cierto grado de seguridad para los agricultores, en los poblados donde es utilizado, pero con relación al problema gigantesco que nos arropa, de manera silente para algunos, esto no es nada.
Tomando las medidas contingentes es imposible pensar en un pleno acceso al agua potable en África antes del 2050, en Asia antes del 2025 y en América latina y el Caribe antes del 2040, pero si no las tomamos debemos prepararnos para plantearnos lo siguiente ¿Qué haremos cuando se agoten la mayoría de las reservas de agua?, o más bien qué hacemos ahora con todos esos deshidratados, que esperan que unamos nuestras voces, juntemos nuestras fuerzas, que lloremos por ellos, porque la voz de un deshidratado es casi imperceptible, porque su alma no llora tratando de economizar el agua de sus lágrimas, porque ya no le late lo que fue un corazón, el se quedó esperando unas gotas de amor.
El agua de superficie (agua dulce) apta para el consumo humano constituye menos de un 1%, pero gran parte de la problemática no radica en su cantidad, sino en la mala gestión y distribución de los recursos hídricos.
Se estima que con una buena distribución y gestión del agua potable disminuiríamos en un 75% las enfermedades y muertes, lo que se traduce a:
1 Un aumento de la calidad de vida lo cual incide favorablemente disminuyendo la pobreza y por ende el sub-desarrollo.
2 Un descenso considerable en el presupuesto que invierte cada gobierno en salud, dinero que podría ser utilizado para otros proyectos sociales.
La relación entre salud y calidad de vida, pobreza y subdesarrollo proporcional e inversa, respectivamente cuando lo vinculamos con la disponibilidad de agua, es lo que me hace afirmar que países donde la escasez ya es evidente como África, seguirán nadando en la pobreza, caminando de la mano con el sub-desarrollo y observando día a día el deterioro de la salud de sus habitantes.
Lástima que de no tomar las medidas contingentes de una forma u otra todos llegaremos hasta allí, tanto países en vías de desarrollo como el nuestro, naciones desarrolladas y las grandes potencias, se estima que dentro de 20 años, cerca de 2/3 de la población podría vivir en países con escasez de moderada a severa de agua. La demanda será de un 56% mayor que el suministro, lo que constituiría la base de futuras conflagraciones.
Es innegable que ciertos avances han mejorado el suministro de agua en países con grandes desiertos como Israel, donde el sistema de recolección y/o transporte de agua (sistema de goteo) han constituido una solución y que el proceso de inyección de las nubes ha producido una elevación en la producción y cierto grado de seguridad para los agricultores, en los poblados donde es utilizado, pero con relación al problema gigantesco que nos arropa, de manera silente para algunos, esto no es nada.
Tomando las medidas contingentes es imposible pensar en un pleno acceso al agua potable en África antes del 2050, en Asia antes del 2025 y en América latina y el Caribe antes del 2040, pero si no las tomamos debemos prepararnos para plantearnos lo siguiente ¿Qué haremos cuando se agoten la mayoría de las reservas de agua?, o más bien qué hacemos ahora con todos esos deshidratados, que esperan que unamos nuestras voces, juntemos nuestras fuerzas, que lloremos por ellos, porque la voz de un deshidratado es casi imperceptible, porque su alma no llora tratando de economizar el agua de sus lágrimas, porque ya no le late lo que fue un corazón, el se quedó esperando unas gotas de amor.
Por: Berniza Calderón Pineda.
martes, 1 de septiembre de 2009
CULTURA GENERAL
HERMANDAD: proveniente del latín, germanus, abreviación de frater germanus, hermano de padre y madre, en la cual tiene su sentido propio y habitual “verdadero y auténtico”.
PERSONAJE DEL MES

Agnes Gonxha Bojaxhiu, Premio nóbel de la paz 1979, nació el 27 de agosto de 1910 en Spokje, Macedonia, perdió a su padre Nikola a los nueve años y su madre Drane tuvo que trabajar muy duro para levantar su familia de tres hijos inculcando en ellos firmeza y amor, influida por estos valores a los 18 años Agnes ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto en Dublin, su nombre religioso Teresa lo tomó en honor a santa Therese of Lisieux.
Llegó a Calcuta el 6 de enero de 1929 y jamás salió de allí. Dejó el convento para ayudar a los más pobres entre los pobres viviendo entre ellos, los moribundos, los recién nacidos y los nonatos, los tristes y desolados, los leprosos y los enfermos de SIDA, fueron su objetivo.
A través de sus esfuerzos se abrierón varias instituciones para ayudar a los más necesitados: Shishu Bhavan, Shanti Nagar (pueblo de paz) una colonia de leprosos, la primera casa para los enfermos de SIDA y las misioneras de la caridad.
En 1952 abrió el Hriday (Corazón puro) casa para los moribundos en Calcuta. Ella y las demás misioneras buscaban los moribundos, los alojaban en la casa para cuidar de ellos los días antes de su muerte y así morían en paz, con dignidad y sobre todo amados.
Madre Teresa murió el 5 de septiembre de 1997, cientos de miles de personas de todas las clases y todas las religiones, de la India y del extranjero le ofrecieron sus respetos (Reinas, presidentes, primeros ministros), su cuerpo fue llevado en procesión. Su legado de buscar el ser humano que existe en los que nada poseen se ha perpetuado y su trabajo vive en nuestros corazones “si realmente queremos aprender a amar, nosotros debemos aprender como darnos”.
Llegó a Calcuta el 6 de enero de 1929 y jamás salió de allí. Dejó el convento para ayudar a los más pobres entre los pobres viviendo entre ellos, los moribundos, los recién nacidos y los nonatos, los tristes y desolados, los leprosos y los enfermos de SIDA, fueron su objetivo.
A través de sus esfuerzos se abrierón varias instituciones para ayudar a los más necesitados: Shishu Bhavan, Shanti Nagar (pueblo de paz) una colonia de leprosos, la primera casa para los enfermos de SIDA y las misioneras de la caridad.
En 1952 abrió el Hriday (Corazón puro) casa para los moribundos en Calcuta. Ella y las demás misioneras buscaban los moribundos, los alojaban en la casa para cuidar de ellos los días antes de su muerte y así morían en paz, con dignidad y sobre todo amados.
Madre Teresa murió el 5 de septiembre de 1997, cientos de miles de personas de todas las clases y todas las religiones, de la India y del extranjero le ofrecieron sus respetos (Reinas, presidentes, primeros ministros), su cuerpo fue llevado en procesión. Su legado de buscar el ser humano que existe en los que nada poseen se ha perpetuado y su trabajo vive en nuestros corazones “si realmente queremos aprender a amar, nosotros debemos aprender como darnos”.
FRASES CÉLEBRES DE LA SEMANA
TOLSTOI: El verdadero amor supone siempre la renuncia a la propia comodidad personal.
TAGORE: El hombre en su esencia no debe ser esclavo, ni de sí mismo, ni de los otros, sino un amante. Su único fin está en el amor.
TAGORE: El hombre en su esencia no debe ser esclavo, ni de sí mismo, ni de los otros, sino un amante. Su único fin está en el amor.
MORIBUNDO Y SIN TECHO DESCRIBO MI AGONÍA
La voz de un corazón grita con agonía reclamando un suspiro en el atardecer, le reza a la palabra no me lastimes más que el tenebroso invierno le prohíben salir y huelo a soledad, mis lágrimas esquivas traducen a mi rostro la tristeza aferrada a mi alma desecha.
Que triste lejanía y nadie se percata de mi gran agonía, sucumben los valores, se muere la poesía ¡y nadie se percata de mi gran agonía!, soy aquel que reclama los siglos de sequía pues solo en el desierto revivo aquel destierro tortuoso de la vida.
Fui el que a latigazos murió descuartizado en el alma de aquel que juzga a sus hermanos, fui el que sin saber murió de hambre y frío por la triste desdicha de un color prohibido, fui la inocencia muerta en el vientre iracundo de quien me contenía, fui quien en la agonía cayo despavorido por un misil de guerra que cayó en mi regazo, fui quien miró infartado aquel que en mi nombre dejó de ser humano.
Siento que la verdad ha sido macerada, olvidaron mi nombre, adaptaron su significado pues todos me mencionan mas nadie me practica, es que me han convertido en exhibición barata de una tienda fortuita, en base de una prédica de convicción vacía, más YO SOY el significado de la uva y el pan expresado en poesía, soy más que una expresión que conecta mi vida con la ley del universo, yo soy la esencia, la promesa, la existencia contenida en una sola palabra.
Soy la nota al unísono en todos los rincones de la creación, más soy evolución, inicio de la vida, mi comprensión encierra cambios constantes en el corazón, danzas decimales entre arena y mar, inmersión profunda en la magia del universo, reconociendo la belleza de todo en donde estoy contenido.
Mi presencia logra una magnifica comprensión y armonía entre los hombres independientemente del pluralismo que surge en la búsqueda de conocimiento, las relaciones interpersonales, las convicciones sociales previamente establecidas y la forma individualista de percibir la realidad.
Yo cruzo las fronteras, trasciendo diferencias, en todas las culturas danzo con alegría, adopto los colores de quienes me profesan, yo borro los rencores, decoro la alegría.
Y hoy yo me pregunto, ¿quizás fue que olvidaron la forma de expresarme?, ¿quizás leyeron esto y no saben mi nombre para poder llamarme?, soy el AMOR, el dilema de las generaciones, soy el que predicaron los grandes humanistas, soy el que muerto en vida, desnudo y sin techo, lloroso en la penumbra describo mi agonía.
Que triste lejanía y nadie se percata de mi gran agonía, sucumben los valores, se muere la poesía ¡y nadie se percata de mi gran agonía!, soy aquel que reclama los siglos de sequía pues solo en el desierto revivo aquel destierro tortuoso de la vida.
Fui el que a latigazos murió descuartizado en el alma de aquel que juzga a sus hermanos, fui el que sin saber murió de hambre y frío por la triste desdicha de un color prohibido, fui la inocencia muerta en el vientre iracundo de quien me contenía, fui quien en la agonía cayo despavorido por un misil de guerra que cayó en mi regazo, fui quien miró infartado aquel que en mi nombre dejó de ser humano.
Siento que la verdad ha sido macerada, olvidaron mi nombre, adaptaron su significado pues todos me mencionan mas nadie me practica, es que me han convertido en exhibición barata de una tienda fortuita, en base de una prédica de convicción vacía, más YO SOY el significado de la uva y el pan expresado en poesía, soy más que una expresión que conecta mi vida con la ley del universo, yo soy la esencia, la promesa, la existencia contenida en una sola palabra.
Soy la nota al unísono en todos los rincones de la creación, más soy evolución, inicio de la vida, mi comprensión encierra cambios constantes en el corazón, danzas decimales entre arena y mar, inmersión profunda en la magia del universo, reconociendo la belleza de todo en donde estoy contenido.
Mi presencia logra una magnifica comprensión y armonía entre los hombres independientemente del pluralismo que surge en la búsqueda de conocimiento, las relaciones interpersonales, las convicciones sociales previamente establecidas y la forma individualista de percibir la realidad.
Yo cruzo las fronteras, trasciendo diferencias, en todas las culturas danzo con alegría, adopto los colores de quienes me profesan, yo borro los rencores, decoro la alegría.
Y hoy yo me pregunto, ¿quizás fue que olvidaron la forma de expresarme?, ¿quizás leyeron esto y no saben mi nombre para poder llamarme?, soy el AMOR, el dilema de las generaciones, soy el que predicaron los grandes humanistas, soy el que muerto en vida, desnudo y sin techo, lloroso en la penumbra describo mi agonía.
Por: Berniza M. Calderón
miércoles, 19 de agosto de 2009
La luz de tus ojos
Que la luz de tus ojos brille cada día y encienda la nostalgia por la esencia del SER, la voz galopante del universo que late en nuestro corazón como átomos danzantes de una misma existencia.
Que la luz de tus ojos se calque en mi oración y fluya con mi canto el pesar de tu voz, tu carga se haga dócil compartida entre ambos y un corazón desnudo busque la compasión en un cielo roído pero encuentre consuelo….Que la luz de tus ojos encienda mi canción.
Que la luz de tus ojos se calque en mi oración y fluya con mi canto el pesar de tu voz, tu carga se haga dócil compartida entre ambos y un corazón desnudo busque la compasión en un cielo roído pero encuentre consuelo….Que la luz de tus ojos encienda mi canción.
domingo, 2 de agosto de 2009
CULTURA GENERAL
HERMANDAD proveniente del latín, germanus, abreviación de frater germanus, hermano de padre y madre, en la cual tiene su sentido propio y habitual “verdadero y auténtico”.
PERSONAJE DEL MES

Mohandas Karamchand Gandhi
Conocido como Mahatma (alma grande o noble) nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India, época en que las leyes británicas habían sido establecidas. Sus padres fueron Karamchand Gandhi y Putlibai, era el menor de cuatro hijos.
Fue el líder del movimiento nacional indio contra las leyes británicas y se convirtió en el líder espiritual y político más respetado de los 1900's. Formó un gran movimiento pacífico de descontento, que consistía en la no cooperación con las leyes abusivas de las autoridades y la resistencia sin violencia, de este modo liberó a los indios de las reglas británicas. Durante su carrera política ganó una amplia aprobación por su doctrina de protesta no violenta para lograr el progreso político y social.
Desarrolló el Satyagraha (la fuerza de la verdad), una nueva forma no violenta de reorientar los males. En 1919 en la India, las autoridades británicas anunciaron un proyecto de ley que quitaba todo tipo de libertad a los indios, cuando el proyecto se convirtió en Ley, hizo un llamado nacional, un paro pacífico de protesta por 24 horas, la gran colonia con 400 millones de habitantes quedó paralizada totalmente, lo que llevó indirectamente a la Matanza en Amritsar donde casi 400 indios fueron muertos por las fuerzas británicas.
En 1920, transformó el Congreso Nacional Indio y su programa pacífico de no cooperación con la leyes británicas incluyó boicots a las instituciones, llevando a los arrestos de miles que fueron alegremente a prisión, por desafiar las leyes británicas. Fue encarcelado varias veces, él consideraba honorable ir a la cárcel por una causa justa. Más de una vez usó el ayuno para mostrarles a sus seguidores la necesidad de no ser violentos.
Cuando la unidad Hindú-Musulmana se había desintegrado llamó a la calma, fue ignorado y recurrió al ayuno, esto detuvo los alborotos en Calcuta en septiembre y en Nueva Delhi en enero de 1948, pero días después murió por un disparo que le propició un joven fanático hindú, Nathuram Godse. El gran pacifista murió de forma violenta, pero es recordado como el profeta de la libertad, padre de la india y cuando las personas piensan en su vida y sus luchas, recuerdan que es posible la rebelión exitosa sin violencia y la importancia de preservar la vida humana.
Fue el líder del movimiento nacional indio contra las leyes británicas y se convirtió en el líder espiritual y político más respetado de los 1900's. Formó un gran movimiento pacífico de descontento, que consistía en la no cooperación con las leyes abusivas de las autoridades y la resistencia sin violencia, de este modo liberó a los indios de las reglas británicas. Durante su carrera política ganó una amplia aprobación por su doctrina de protesta no violenta para lograr el progreso político y social.
Desarrolló el Satyagraha (la fuerza de la verdad), una nueva forma no violenta de reorientar los males. En 1919 en la India, las autoridades británicas anunciaron un proyecto de ley que quitaba todo tipo de libertad a los indios, cuando el proyecto se convirtió en Ley, hizo un llamado nacional, un paro pacífico de protesta por 24 horas, la gran colonia con 400 millones de habitantes quedó paralizada totalmente, lo que llevó indirectamente a la Matanza en Amritsar donde casi 400 indios fueron muertos por las fuerzas británicas.
En 1920, transformó el Congreso Nacional Indio y su programa pacífico de no cooperación con la leyes británicas incluyó boicots a las instituciones, llevando a los arrestos de miles que fueron alegremente a prisión, por desafiar las leyes británicas. Fue encarcelado varias veces, él consideraba honorable ir a la cárcel por una causa justa. Más de una vez usó el ayuno para mostrarles a sus seguidores la necesidad de no ser violentos.
Cuando la unidad Hindú-Musulmana se había desintegrado llamó a la calma, fue ignorado y recurrió al ayuno, esto detuvo los alborotos en Calcuta en septiembre y en Nueva Delhi en enero de 1948, pero días después murió por un disparo que le propició un joven fanático hindú, Nathuram Godse. El gran pacifista murió de forma violenta, pero es recordado como el profeta de la libertad, padre de la india y cuando las personas piensan en su vida y sus luchas, recuerdan que es posible la rebelión exitosa sin violencia y la importancia de preservar la vida humana.
FRASES CÉLEBRES DE LA SEMANA
GANDHI: "No hay camino para la paz, la paz es el camino".
SAN AGUSTIN:"No basta con ser pacíficos, hay que ser hacedor de la paz."
COEXISTENCIA HUMANA
Amanece mi muerte y veo día a día las brumosas tinieblas en el amanecer, yo muero cada día en el preciso instante donde mi corazón se detiene perplejo ante la discriminación, me extingo día a día, me desvanezco, siento que el soplo de mi vida va desapareciendo.
Yo sufro en agonía, en la pena incesante de un corazón dolido al voltear la mirada hacia un sol inmenso que sale para algunos, lacerando nuestros orígenes, veo que muerta en vida yo cargo mi sepulcro en el justo momento donde un ser humano se siente marginado.
Parece que olvidamos que la misma fuerza que corre por el mundo y lo hace girar, corre por mis venas y me hace vivir, es la energía del universo danzando en un mismo plano, es el Cosmos integrando en el más ínfimo punto del planeta.
Hemos olvidado vivir con la misma armonía que coexisten todos los otros elementos del universo, parece que la esencia de nuestro caminar y el reflejo sutil del espíritu humano se han ido diluyendo.
Es que mañana mi corazón morirá en la vida de un niño que muere en la guerra, mi sonrisa se apagará en la expresión de alguien que llora de amargura por el hecho de sentir diferente, mi voz callará con el grito angustioso de un alma destruida antes de ver la luz.
Es que mañana el terrorismo estallará mis sueños de un mundo de paz, marcará el tiempo en el reloj de mis recuerdos, destruirá con fuego el papel de mi amor y el círculo vicioso continuará.
Es que mañana, cuando el horno consuma las estrellas, alguna flor marchita contemplaré, y en nombre del amor a otro ser humano maltrataré, solo por mis creencias.
Mas no se detendrá, la estampida, los hechos continuarán hasta la miserable derrota del espíritu humano, hasta deshumanizar las nuevas generaciones, y el sol ya no brillará igual, perderá su esplendor, la luna ya no será radiante dejando que las sombras de la oscuridad devoren la razón que nos llevó a existir.
Pero a pesar de esto las flores se mantendrán allí aunque marchitas pero allí, y el sol aunque no brille igual no dejará de salir, hasta las sombras que acompañan la luna jamás se moverán, porque aún los hombres olviden su nobleza, y con sus acciones dejen de hacer más humana su propia vida, la magia que envuelve el universo por siempre vivirá.
Yo sufro en agonía, en la pena incesante de un corazón dolido al voltear la mirada hacia un sol inmenso que sale para algunos, lacerando nuestros orígenes, veo que muerta en vida yo cargo mi sepulcro en el justo momento donde un ser humano se siente marginado.
Parece que olvidamos que la misma fuerza que corre por el mundo y lo hace girar, corre por mis venas y me hace vivir, es la energía del universo danzando en un mismo plano, es el Cosmos integrando en el más ínfimo punto del planeta.
Hemos olvidado vivir con la misma armonía que coexisten todos los otros elementos del universo, parece que la esencia de nuestro caminar y el reflejo sutil del espíritu humano se han ido diluyendo.
Es que mañana mi corazón morirá en la vida de un niño que muere en la guerra, mi sonrisa se apagará en la expresión de alguien que llora de amargura por el hecho de sentir diferente, mi voz callará con el grito angustioso de un alma destruida antes de ver la luz.
Es que mañana el terrorismo estallará mis sueños de un mundo de paz, marcará el tiempo en el reloj de mis recuerdos, destruirá con fuego el papel de mi amor y el círculo vicioso continuará.
Es que mañana, cuando el horno consuma las estrellas, alguna flor marchita contemplaré, y en nombre del amor a otro ser humano maltrataré, solo por mis creencias.
Mas no se detendrá, la estampida, los hechos continuarán hasta la miserable derrota del espíritu humano, hasta deshumanizar las nuevas generaciones, y el sol ya no brillará igual, perderá su esplendor, la luna ya no será radiante dejando que las sombras de la oscuridad devoren la razón que nos llevó a existir.
Pero a pesar de esto las flores se mantendrán allí aunque marchitas pero allí, y el sol aunque no brille igual no dejará de salir, hasta las sombras que acompañan la luna jamás se moverán, porque aún los hombres olviden su nobleza, y con sus acciones dejen de hacer más humana su propia vida, la magia que envuelve el universo por siempre vivirá.
Berniza M. Calderón Pineda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)