viernes, 17 de septiembre de 2010


"Sueño con el día en que esta nación se levante para vivir de acuerdo con su creencia en la verdad evidente de que todos los hombres son creados iguales. Sueño con el día en que mis cuatro hijos vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por la integridad de su carácter.

MARTIN LUTHER KING



Nace el 15 de Enero del año 1929 en la ciudad de Atlanta, Georgia. Recibió el mismo nombre de su padre, Martin Luther King, reconocido reverendo de la iglesia Bautista Ebenezer. A los 15 años, Martin Luther King ingresó a Morehouse College donde comenzó con los estudios de la Biblia siendo ordenado como ministro bautista en el año 1946, dos años después. Continuó sus estudios y en el año 1951 se graduó en el Seminario Crozer Theological y realizó un post-grado en la Universidad de Boston. Durante su formación académica simpatizó con las ideas del líder hindú Mohandas Gandhi quien se convirtió en referente de su filosofía de protesta no violenta.
En el 1954 fue ordenado en la Iglesia de la Avenida Dexter en la ciudad de Montgomery, año en el que se prohibió la educación segregacionista y a raíz de un incidente con Rosa Park (una mujer de color en un autobús que fue apresada por la policía al negarse a darle el asiento a una persona blanca) le solicitarón dirigir un boicot a una compañía de transporte público y las palabras que utilizó fue haciendo referencia a la paciencia de la raza negra, la libertad y la justicia. La protesta duro unos 381 días en los cuales Martin Luther King fue arrestado, le incendiaron la vivienda y recibió centenares de amenazas. La protesta y el boicot llego a su fin cuando la Suprema Corte de Justicia prohibió la segregación en el transporte público de la ciudad.

Tras la victoria se fundó la "Conferencia de Líderes Cristianos del Sur", nombrado como presidente abandona su pastorado y se muda a la ciudad de Ebenezer en Atlanta continuando con la lucha por los derechos civiles siempre abogando por la no violencia frente a otros grupos de lucha por las reivindicaciones sociales de los negros. En 1963 en una campaña a favor de los derechos civiles para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y alojamiento en los estados del sur, logró una de las protestas civiles más grandes de los Estados Unidos (200,000 personas) donde pronunció su famoso discurso ”Yo tengo un sueño”. Hasta el final de su vida luchó por la igualdad e integridad del ser humano, su última batalla fue en contra de la guerra de Vietnam hasta que fue asesinado en El 4 de abril de 1968, pero su huella vive en la conciencia de la humanidad y el pueblo americano.

FRASES CÉLEBRES

"Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos". King

"En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle". King

YO TENGO UN SUEÑO

Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada, y toda la carne la verá al unísono.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.
Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.
Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: "Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad". Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad.
Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania! Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad!
Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!"

Por: Martin Luther King.
Por:

miércoles, 16 de junio de 2010

"Si lloras por haber perdido el sol las lágrimas no te dejaran ver las estrellas". Tagore

RABINDRANATH TAGORE


Premio Nóbel de literatura 1913, nació el 8 de mayo de 1861 en Calcuta, hijo de Debendranath Tagore y Sarada Devi, procedente de una familia de nobleza, llamada por el honorable nombre de 'Thakur' el cual posteriormente fue cambiado por Tagore.

Después de una corta estancia en Inglaterra (1878) estudiando derecho, regresó a la India y rápidamente se convirtió en el más popular e importante autor de la época colonial, escribiendo poesías, historias breves, novelas y obras. Compuso alrededor de un centenar de canciones populares y en 1929 comenzó a pintar.


Tagore primero escribió en Bengali, pero tradujo algunos de estos escritos al ingles. Sus escritos más famosos son Balaka, Sonar Tari, Chitali y Gitanjuli, por el cual recibió el premio nóbel de literatura. Su poema selecto Sanchaita y dos de sus historias cortas, se han inmortalizado abuliwallah y Kshudita Pashan. Sus novelas más conocidas escritas en bengalí son Gora, Vibha el aur de Raja Rani, Nauka Dubi y Binodini. Dos de sus grandes canciones fueron el himno nacional de la India y de Bangladesh.

En 1901 con el dinero que recibió del premio Nóbel fundó una institución internacional de enseñanza llamada Vishwabharati University anteriormente Shantiniketan.

Aunque fue muy famoso como poeta, también fue artista, novelista, dramaturgo, filósofo y luchador por la libertad. Su poesía cubrió un inmenso rango de temas desde la naturaleza al patriotismo. Murió el 8 de agosto de 1941, pero se inmortalizó por su trabajo y el amor que predicó como gran humanista.

FRASES CÉLEBRES

"La medida del amor es amar sin medidas". San Agustín

"El amor para que sea auténtico, debe costarnos". Madre Teresa

NUESTRA RELACIÓN CON LO DIVINO

Como dijo Luce López-Baralt ”el corazón es el campo de revelación de atributos divinos”. Es donde se interpreta el Amor infinito, y la voz armoniosa del Todo se convierte en palabras suscitando nuestros más profundos sentimientos y produciendo en nuestro caminar un sentimiento absoluto, desinteresado, que nos permite ser felices.

Cita Bruno Rosario Candelier, El amor es la fuerza que nos vincula con el Todo. Es el aliento que le da sentido a la vida misma. Termina la cita.

Esto denota que la humanidad como reflejo de Dios, Energía esencial del universo, es expresión y parte de dicho sentimiento. La conciencia de este hecho inspira armonía y felicidad, hechos en los que está basada una vida acorde con los valores esenciales de la existencia.

Poner el corazón en Dios es vivir en armonía con los principios de la naturaleza, es imprimir un respeto en nuestras acciones frente a lo viviente y en ese campo del accionar maravillarnos, descubrir y contemplar a cada instante la presencia de Dios vivo entre nosotros. Por lo tanto contamos con la acción y la contemplación para la realización de dichos valores.

Contemplar no es observar con detenimiento, es dejar que me persuada la belleza y energía contenida en lo observado y a la vez concienciar mi inclusión en lo contemplado a través de los sentidos, sin emisión de palabra alguna que pueda describir con exactitud dicha experiencia. La traducción de éstas sensaciones ha dado origen a impresionantes y armónicas creaciones en el mundo del arte, música y literatura.

En dicho plano la realidad Supra Cósmica que nos incluye, precede y sucede se hace realidad a través de la palabra, cita San Juan, Apóstol Místico, “Al principio era el verbo y verbo era Dios”, expresando que la palabra es la más cabal manifestación de la imagen divina en la conciencia humana (Gál.,4,24 y Jn., I, 1-14)

Dichas experiencias místicas, son vivificantes para el espíritu e inherentes de la inmersión en la Energía Cósmica, cambiando nuestra manera de percibir lo creado, produciendo un desapego a las cosas superfluas, y magnificando el deleite sensorial por lo Divino.

Este desapego a las cosas superfluas y la necesidad insaciable de la sublimación del espíritu conducen al hombre a una búsqueda existencial con el objetivo de la trascendencia. A través de los tiempos los místicos de diferentes culturas han dedicado su existencia a ésta pesquisa en virtud de concienciar los atributos de la condición humana, satisfacer las ansias del Todo y humanizarse.

Artículo inspirado en el libro LA PASIÓN INMORTAL, De la vivencia estética a la experiencia extática, de Bruno Rosario Candelier.

sábado, 17 de abril de 2010

“Después de escalar una montaña muy alta, nos damos cuenta que hay muchas otras montañas por escalar” Nelson Mandela.

NELSON MANDELA


Nelson Rolihlahla Dalibhunga Mandela, premio Nóbel de la paz 1993, nació el 18 de julio de 1918 en Qunu, Sudáfrica. A muy temprana edad aprendió la cruel realidad del Apartheid, sistema sudafricano de segregación y opresión racial. Su padre Henry Mgadla Mandela, fue el consejero principal del Jefe Supremo de Thembuland, quien a la muerte de Henry Mandela se convirtió en tutor de Mandela preparándolo para asumir el liderazgo. Posteriormente obtuvo el título de abogado en la universidad de Sudáfrica.

Entró al área de la política incorporado al Congreso Nacional Africano, un movimiento nacionalista negro, en 1942. Fue víctima de muchas formas de represión. El 12 de junio de 1964, ocho líderes del Congreso Nacional Africano, incluyendo a Mandela, fueron condenados a la vida en prisión, por intentar derrocar al gobierno con violencia, fue liberado en 1990, después de 27 años de encarcelamiento.

Inmediatamente reasumió el trabajo de su vida, desmantelar el vicioso sistema del Apartheid, traer la paz a la mayoría negra y otorgarles el derecho al voto en las elecciones locales y nacionales. Jugó un papel estelar en las negociaciones que acabarían el Apartheid y a los 75 años ganó la primera elección del todo-raza en Sudáfrica, en mayo de 1994, convirtiéndose en el primer presidente negro elegido de su país, acabando eficazmente con el régimen del Apartheid.

Después de su período como presidente en 1999, se convirtió en un promotor de varias organizaciones de trabajo social y defensoras de los derechos humanos, en Junio de 2004, anunció su retiro de la vida pública pero hizo una excepción con su comité de lucha contra el SIDA y continua siendo una importante figura en las organizaciones que promueven la educación como el United World Colleges y el Round Square.

Nunca ha flaqueado en su consagración a la democracia, la igualdad y la institucionalidad, no ha respondido con racismo los actos racistas, es un ejemplo para todos los oprimidos y desposeídos, para todos los que se oponen a la opresión y la desposesión, su vida simboliza el triunfo del espíritu humano.

FRASES CÉLEBRES

"Una revolución humana en tan solo un individuo puede cambia el curso de una comunidad, una nación icluso de toda la humanidad" Daisaku Ikeda.

"La fuerza no está en la capacidad física sino en la voluntad indomable" M. Gandhi.

INVICTUS

En la noche que me envuelve
negra como un pozo abominable
yo agradezco al dios que fuere
por mi espíritu inconquistable.

Atrapado en este circunstancial lugar
yo he gemido pero no he llorado
ante las puñaladas que me deparó el azar
mi cabeza sangra, pero no me he postrado.

Mas allá de este lugar de furia y de lágrimas
me acosan las sombras con terror.
Pero tantos años de amenazas
me encuentran sin temor

Ya no importa cual fue mi camino
ni cuantas culpas he acumulado.
Soy el dueño de mi destino
Soy el capitan de mi alma.

Por: William Ernst Henley (1849-1903).

domingo, 7 de febrero de 2010

WALT WHITMAN


Nació el 31 de mayo de 1819 en West Hills, Long Island. El segundo de nueve hermanos, hijo de un carpintero.Trabajó como periodista, profesor, empleado de gobierno, obrero de construcción y enfermero voluntario durante la guerra civil.
Al inicio de su carrera, produjo una novela, Franklin Evans (1842). Fue y es el poeta norteamericano más conocido. Su trabajo se inscribe en la transición entre el Trascendentalismo y el Realismo, incorporando ambos movimientos. Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855, sufragada por él mismo, mostrando la visión de un “Yo” simbólico preso de una sensualidad que le hace amar a todas las personas. La obra fue revisada y expandida durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Otras de sus obras: Los dormidos, En el transbordador de Brooklyn, Hijos de Adán, Calamus y Ecos de la vejez.
Durante toda su vida se refirió a temas políticos, especialmente durante la Guerra Civil Estadounidense o guerra de Secesión, apoyó la Wilmot Proviso y se opuso a la extensión de la esclavitud, si bien no creyó en el movimiento abolicionista.
Falleció el 26 de marzo de 1892. Y es recordado como un gran poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Ha sido llamado el padre del verso libre, de la poesía moderna americana, y cuando las personas le recuerdan evocan en su memoria a un cantor de la democracia y al poeta del hombre común.

NO TE DENTENGAS, WALT WHITMAN

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. "Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provocatener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte.Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos". No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...

sábado, 6 de febrero de 2010


Podría escribir sobre Haití un millón de fases tristes que nos recuerden todos los años de abandono social y la extrema pobreza de su gente, pero no es mi intención evocar en los lectores un sentimiento de tristeza, todo lo contrario, la tragedia del 12 de enero debe ser evocadora del sentimiento más puro de correspondencia y hermandad.

Quiero ver en su gente una sonrisa que dibuje el amanecer, como un sol radiante que divaga las penumbras, años de pobreza y soledad que marcaron su alma en el pasar de los días…Quiero ver en su gente la esperanza de sentirse comprendidos y sobre todo parte de una humanidad que les AMA…

¿HERMANDAD Y HUMANIDAD CONCEPTOS EQUIVALENTES?

Elaborados de la misma esencia material, el concepto de hermandad, proveniente del latín, germanus, abreviación de frater germanus, hermano de padre y madre, en la cual tiene su sentido propio y habitual “verdadero y auténtico”, ignorando en este contexto la connotación superlativa de dicho concepto en las relaciones interhumanas.

Esta realidad, intuida no solo por seres humanos con un alto grado de sensibilidad, es un hecho trascendente que concienciado o no, apela nuestra existencia ya que los sinónimos de humanidad son misericordia, piedad, ternura, amor, sensibilidad, compasión, benevolencia, caridad.

Asumiendo el significado de la palabra humanidad, concluimos que el origen primigenio de nuestro esencia, completa su sublimación con el contacto de nuestros semejantes, con la ofrenda generosa de nuestro Ser sirviendo a otros, comprobando de forma absoluta que ofrecernos es lo que nos perfecciona, por tanto servir más que un acto desinteresado es una necesidad para Ser.

Los grandes humanistas de todas las épocas han confluido en el concepto SERVICIO como necesidad inherente para el enaltecimiento del espíritu humano, como reflejo de AMOR, fluir transparente de un corazón que late.

La dilución de los conceptos, amor, pertenencia, hermandad y servicio adjunto de forma inalienable a los intereses sociales, económicos, políticos e individuales, han constituidos básicamente el origen de grandes episodios osccurecedores de nuestra historia.

Las grandes conflagraciones bélicas, el terrorismo, pero sobre todo en el devenir de los días sencillos y comunes, transitamos con violencia, fanatismo y racismo, indiferencia sin asumir que cualquiera de estos hechos son siempre una derrota para la humanidad, reductores de nuestra fuerza vital, aminorando el ímpetu del espíritu humano, y encaminándonos siempre por los derroteros precipicios de la deshumanización.

La generación actual, las juventudes del siglo XIX que muchas veces ignoramos la historia de nuestros antepasados, nuestra propia historia, estamos ineludiblemente condenados a transitar por las sendas de la deshumanización si continuamos con la individualización, concepto aniquilador de los atributos más puros de nuestro Ser.
Por Berniza Calderón.