Es un espacio de voces, de ahnelo infinito por construir un mundo diferente usando la cultura y la literatura como herramienta
domingo, 11 de septiembre de 2011
Como resultado de las opiniones encontradas -a favor y en contra- de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), independientemente del monto de las inversiones, las ganancias o pérdidas económicas para el gobierno Español, he decidido publicar una sinopsis de algunas instituciones internacionales que se dedican a la realización de actividades para la promoción y formación de valores necesarias para cultivar el humanismo y concienciar a las nuevas generaciones de su responsabilidad con la resolución de los problemas de nuestro mundo, sin entrar en los detalles de credos, religiones, corriente política, organización institucional o mucho menos los errores de dichas instituciones; razones que podrían influir en nuestra forma de juzgar dichas actividades.

Dialoguemos nuevamente hoy! Espero que, mientras estén aquí, renueven su energía. La Juventud brilla. La Juventud es la Encarnación de la Esperanza. Daisaku Ikeda
SOKA GAKKAI (SGI)
Es una asociación budista internacional laica, que fue fundada el 26 de enero de 1975 para promover la paz, la cultura y la educación a través de un proceso de transofmración personal y de contribución. En la actualidad cuenta con 12 millones de miembros en 190 países y territorios.
Esta organización se basa en los principios del budismo de Nichiren Daishonin. Esta filosofía humanista inspira cada una de las actividades de la SGI y tiene como eje principal el concepto de “revolución humana”, proceso que consiste en una reforma interior del individuo cuyos efectos se expanden exteriormente, transformando de esta manera la sociedad en la que vive.
Como organización no gubernamental (ONG) registrada en la Organización de las Naciones Unidas desde 1983, la SGI promueve constantemente diversas actividades en el ámbito cultural y educativo mediante exposiciones e intercambios, y la promoción de valores como la tolerancia entre las personas. También enfoca sus esfuerzos en ayuda humanitaria, con el objetivo de trabajar por la felicidad y la paz en todo el mundo.
Esta organización se basa en los principios del budismo de Nichiren Daishonin. Esta filosofía humanista inspira cada una de las actividades de la SGI y tiene como eje principal el concepto de “revolución humana”, proceso que consiste en una reforma interior del individuo cuyos efectos se expanden exteriormente, transformando de esta manera la sociedad en la que vive.
Como organización no gubernamental (ONG) registrada en la Organización de las Naciones Unidas desde 1983, la SGI promueve constantemente diversas actividades en el ámbito cultural y educativo mediante exposiciones e intercambios, y la promoción de valores como la tolerancia entre las personas. También enfoca sus esfuerzos en ayuda humanitaria, con el objetivo de trabajar por la felicidad y la paz en todo el mundo.
ROTARY INTERNATIONAL
Una organización integrada por empresarios y profesionales del mundo entero vinculados por el deseo de proporcionar servicios humanitarios, encarnar en su vida personal elevadas normas de ética en todas las ocupaciones y fomentar la buena voluntad y la paz en la esfera internacional. Es una asociación de más de un millón de líderes, quienes, a través de los 27000 clubes Rotarios que los agrupan, cumplen con una misión de servicio comunitario en más de 150 naciones.
Dentro de Rotary existe Rotaract compuesto por jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y 30 años, que se esfuerzan por marcar la diferencia. Los rotaractivos, a través de proyectos de servicio a la comunidad, ayudan a mejorar el estilo de vida de las personas que les rodean, y al hacerlo, desarrollan cualidades de liderazgo, habilidad profesional y establecen una red de amigos. Rotaract es amistad en acción, es optimismo, es promover valores.
Dentro de Rotary existe Rotaract compuesto por jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y 30 años, que se esfuerzan por marcar la diferencia. Los rotaractivos, a través de proyectos de servicio a la comunidad, ayudan a mejorar el estilo de vida de las personas que les rodean, y al hacerlo, desarrollan cualidades de liderazgo, habilidad profesional y establecen una red de amigos. Rotaract es amistad en acción, es optimismo, es promover valores.

"El mayor reto de nuestro tiempo es crear un mundo donde todas las ciudades vivan con dignidad y paz, en un ambiente donde aprenden a cuidarse".
UNESCO
Acrónimo de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nació el 16 de noviembre de 1945, con 193 estados miembros y 7 asociados.
Sus objetivos son lograr educación de calidad para todos y el aprendizaje continuo, movilizar la ciencia y las políticas científicas para lograr un desarrollo sostenible, abordar los nuevos desafíos sociales y éticos, promover el pluralismo cultural, la paz, y el diálogo intercultural, usar la comunicación e información para construir sociedades integradoras del conocimiento. En resumen, promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación.
Con iniciativas como el foro de la juventud de la Unesco, se propicia el dialogo de los jóvenes sobre los problemas mundiales, profundizando sobre nuestra responsabilidad y nuestro compromiso con el planeta tierra.
Sus objetivos son lograr educación de calidad para todos y el aprendizaje continuo, movilizar la ciencia y las políticas científicas para lograr un desarrollo sostenible, abordar los nuevos desafíos sociales y éticos, promover el pluralismo cultural, la paz, y el diálogo intercultural, usar la comunicación e información para construir sociedades integradoras del conocimiento. En resumen, promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación.
Con iniciativas como el foro de la juventud de la Unesco, se propicia el dialogo de los jóvenes sobre los problemas mundiales, profundizando sobre nuestra responsabilidad y nuestro compromiso con el planeta tierra.
IGLESIA CATÓLICA
La Iglesia católica apostólica y romana es la iglesia cristiana más grande y más antigua del mundo, con 1.181 millones de bautizados, el 17,40% de la población mundial. Está encabezada por el obispo de Roma, el Papa, que recibe el trato honorífico de "Su Santidad".
Desde el inicio de sus tiempos ha procurado comprometerse socialmente, dando preferencia a los más necesitados. Actualmente cuenta con misioneros religiosos y laicos de ambos sexos que realizan de forma regular obras sociales, tanto materiales como de apoyo moral y espiritual.
Además cada dos años desde 1984 se realiza la jornada mundial de la juventud en diversos lugares del mundo con el objetivo de favorecer el encuentro personal con Cristo, que cambia la vida, vivir la experiencia de ser Iglesia católica, como misterio y comunión, tomar conciencia más clara de la vocación de todo bautizado, llamado a convertirse en misionero, redescubrimiento de los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía, que fortalecen la vida cristiana, se trata, pues, de fomentar la adhesión a Jesucristo, vivida en la Iglesia con tal entusiasmo que se desborde en fiesta y en impulso misionero con la certeza de que en sus jóvenes y con sus jóvenes la iglesia brinda al mundo y al hombre de hoy una ocasión para recobrar la esperanza.
Desde el inicio de sus tiempos ha procurado comprometerse socialmente, dando preferencia a los más necesitados. Actualmente cuenta con misioneros religiosos y laicos de ambos sexos que realizan de forma regular obras sociales, tanto materiales como de apoyo moral y espiritual.
Además cada dos años desde 1984 se realiza la jornada mundial de la juventud en diversos lugares del mundo con el objetivo de favorecer el encuentro personal con Cristo, que cambia la vida, vivir la experiencia de ser Iglesia católica, como misterio y comunión, tomar conciencia más clara de la vocación de todo bautizado, llamado a convertirse en misionero, redescubrimiento de los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía, que fortalecen la vida cristiana, se trata, pues, de fomentar la adhesión a Jesucristo, vivida en la Iglesia con tal entusiasmo que se desborde en fiesta y en impulso misionero con la certeza de que en sus jóvenes y con sus jóvenes la iglesia brinda al mundo y al hombre de hoy una ocasión para recobrar la esperanza.
lunes, 25 de julio de 2011
Durante mi estancia en Bélgica, sede de la exposición Universal del 1958, en la que más de 50 países hicieron gala de sus avances científicos, tecnológicos, su esencia cultural y escenario político, cuya importancia radica en ser la primera exposición realizada en la post guerra, visité el Atomium en el que por casualidad encontré una muestra de lo que fue dicha actividad y algunas frases como las siguientes ”ser inmigrante es parecerse a todos mientras se mantiene uno mismo” produciéndose en mi un especial interés por escuchar la experiencia de otros congéneres sobre el proceso de adaptación durante la inmigración, cual era la actitud frente a su cultura adoptiva, que sin duda serían diferentes a mi experiencia personal, en mi condición actual de inmigrante, que me enriquecerían. Con el permiso de todos aquellos que colaboraron y que me permiten mostrar sus vivencias personales, espero que a ustedes, amigos lectores, también les enriquezca, sea porque se identifican con las situaciones y/o vivencias del entrevistado o porque simplemente el conocer la experiencia de otro ser humano nos hace partícipes de su historia, añadiendo a nuestro acervo personal una nueva perspectiva.
CONCEPTOS
Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Multicultural: constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás.
Multiculturalismo: es la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes. Valora positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia.
Multicultural: constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás.
Multiculturalismo: es la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes. Valora positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia.
FRASES
"No podemos concebir una cultura que no tenga ninguna relación con las otras: la identidad nace de la toma de conciencia de la diferencia". Plutarco
"Todas las culturas están compuestas de intercambios y préstamos". Levi Strauss
"Todas las culturas están compuestas de intercambios y préstamos". Levi Strauss
URUGUAY-NORUEGA


"La conclusión a la que llegué en mis años de inmigrante es que ”En resumen todos los seres humanos tenemos la misma fibra que nos une, una conexión universal, es solo que nacemos en lugares diferentes y la llamada a la educación nos va transformando de acuerdo a lo que la sociedad quiere de nosotros”
ECUADOR-ESPAÑA


Soy Ecuatoriana, emigré hace 11 años a España, cuando inició la dolarización en Ecuador, mi esposo decidió emigrar en busca de mejor oferta de empleo, al año de estar aquí me motiva a venir con nuestras hijas pequeñas, dejando a la mayor en Ecuador con una tía y así empieza mi calvario, al año nos separamos, él cambió, era otro hombre a mi llegada, mientras yo sufría por los problemas de adptación de mis hijas y míos sumado a las dificultades económicas. Lo primero fue el clima tan diferente, mucho frío, mucho calor, que a veces era intolerable. Cambiamos nuestra alimentación por completo ya que los productos de mi país son difíciles de conseguir y bastante caros, así que con el paso del tiempo me adapté y hasta me gusta la comida española. La inestabilidad en los empleos que conseguía en residencia de ancianos, limpiando casas, cuidando niños, planchado por hora, que a veces me limitaban para cosas tan básicas como la alimentación o la vivienda, hasta el punto de vernos en la calle sin un lugar dónde dormir, yo con el corazón hecho pedazos sin poder explicar a mis hijas y que comprendieran lo que estaba pasando. Lo peor eran los abusos de los otros niños en la escuela que actuaban con salvajismo y racismo, un día me llené de ira, de impotencia cuando pasé a recoger a mi hija mayor y me dice la directora que otro niño la había golpeado con un bate, al mirarla y ver su carita ensangrentada, quise morir, mientras ella lloraba, y me decía mira, mira. Como adulto es más fácil asumir que eres inmigrante y que te traten con desdén, en mi trabajo sucedía constantemente, y yo simplemente pasaba de ello, mientras en mis adentros me repetía de cajera contable a limpiar casas, de tener a mis 3 hijas y a mi esposo, a un hogar destruido, separada, con mis dos hijas pequeñas a quienes veía sufrir y mi hija mayor en Ecuador pasando penurias porque no me alcanzaba el dinero para enviarle sus gastos, me arrepentía cada día de estar en una país donde la gente no estaba acostumbrada a ver extranjeros, y me miraban con un aspecto extraño. Quizás lo único bueno en estos años ha sido mi crecimiento espiritual, todo ese dolor, todas mis heridas se cierran cada día porque me he refugiado en Dios y en los hermanos de la iglesia. Actualmente las cosas han mejorado y probablemente no regrese a Ecuador porque me costaría mucho adaptarme, sobre todo en el transporte y el servicio de salud que son las cosas que más valoro de España, la única vez que viaje a mi tierra en estos 11 años, me di cuenta que muchas cosas habían cambiado. Y a pesar de que continúo sin empleo fijo, hago horas en casas de familias, mis hijas han crecido, una de ellas trabaja, y la situación económica para nosotras es mejor, continúo creyendo que ser inmigrante es muy duro.
jueves, 14 de julio de 2011
HAITÍ-SIUZA


Soy Haitiano, Lic. En filosofía, Máster en relaciones internacionales y servicios diplomáticos y en educación mención gestión y docencia universitaria, ensayista, poeta, emigré a Zürich en 1984, a los 11 años de edad, las dificultades en los primeros meses fueron vistas para mí como un reto, la edad no me dio tiempo para detenerme a pensar en ello, los disfruté como una de las tantas aventuras que la edad nos permite, aprender Alemán era uno de mis retos, ya que cuando llegue no conocía nada del idioma y siempre me han gustado. La alimentación era diferente, en Haití la comida es comúnmente “caliente” por los condimentos múltiples que la enriquecen y la amueblan por lo que en ocasiones, me hizo ver la comida de mi nueva patria como fría y desabrigada. Pero al reconocer los patronos o características de lo sabroso y rico de Suiza, distintas de los de mi país de origen, simple y llanamente pude darme cuenta de que no se trataba de más o menos caliente sino de diferentes patronos que se aplican en el momento de definir lo que es una comida rica. El clima, fue muy favorable para mi salud, desde que el momento que pisé el territorio europeo, mi salud ha dejado de ser frágil. Las relaciones interpersonales fueron exitosas, como adolescente entablar relaciones amistosas con los chicos de mi edad no era difícil. Algo que me impactó mucho fue el observar en los anuncios publicitarios en casi todo el país como negros y blancos estaban juntos sin que se haya reservado el peor papel para la raza negra como suele pasar en otros países, era toda una hermandad, para mí, eso ha sido mi primera observación de campo de una verdadera integración. Siendo una de las cosas que más valoraba de mi país de acogida, el son el respeto a la persona en toda su integridad sumado a un gran sentido del orden y la disciplina. Las cosas que más extrañé durante esa época de mi país eran esos viajes a las montaña en compañía de mis amigos, pero he de reconocer que mi cultura la descubrí en Suiza y eso me ha devuelto a mi cultura de origen, más admirador y más listo para apreciarla. No intenté vivir con la mente en Haití y el cuerpo en Suiza porque eso limita el proceso de integración, ahora adulto, entiendo que la conexión con el país de origen y las constantes visitas pueden ser una excelente vía para conservar la identidad cultural. El sorprender a los amigos anfitriones con algunos platos de la cocina de su país de origen, y otros elementos que permiten que el otro te conozca. Para mí, este proceso de integración es parte de otro proceso que es el de la maduración, ha fortalecido mi espíritu de apertura y más tarde pude reconocer la relatividad de los absolutos en nuestros países de origen.
REPÚBLICA DOMINICANA-ESPAÑA

Soy Dominicana, ama de llaves, he vivido en Estados Unidos, Indonesia, Costa Rica y actualmente vivo en España desde hace dos años por motivos de trabajo, mis jefes viajan mucho y cada cierto tiempo cambiamos de destino, proceso que al inicio fue más difícil ya que en el momento en el que haces amigos, te adaptas a la cultura, es el momento de irse. La principal dificultad en los primeros meses de vida en España fue mi salud, tuve una tendinitis y como acababa de llegar no tenía médico asignado, fui a un ambulatorio y se negaron a atenderme, me moría de dolor y a la vez sentía que lo que hacían no era correcto, ya que aquí el servicio de salud es público, pero gracias a una amiga que me llevó al hospital empecé a mejorar. Otro problema fue volver a establecer un círculo de amigos, encontrar mis compañeros de fe, ya que la soledad te inmunda sin saber a dónde ir, los fines de semana a veces deambulaba sin ir a ninguna parte solo para pasar tiempo, anhelando que llegara la semana para realizar mi trabajo habitual, cocinar, limpiar, lavar, y a la vez compartir con otras personas aunque solo fueran mis jefes. Pero gracias a Dios ahora pertenezco a Cáritas, voy cada día a la iglesia y los fines de semana asisto a la celebración de la palabra con latinoamericanos donde me siento como en mi país. Al cual quiero regresar en algún día, pero no sé si será posible, porque han pasado los años y como es normal ya no tengo la misma fuerza como para seguir trabajando y en unos años si regreso no tendré sustento, mis ahorros durante estos años no podrían cubrir todos mis gastos durante la vejez. Pero a pesar de eso me siento afortunada, porque tengo alimentación, techo y empleo, conozco muchas personas que pasan hasta 4 y 5 meses sin empleo, con hambre, sin saber qué hacer, cosa que me rompe el corazón. Además en este proceso de adaptación continua de los últimos 20 años soy más consciente de los problemas que afectan a los demás, de sus virtudes y de las cosas interesantes que tienen que aportarme, muchos de ellos son personas extraordinarias de gran corazón que se han constituido mi gran familia en el mundo ya que por ahora no puedo estar con mis parientes de sangre, compartiendo con ellos solo en mis esporádicas visitas a República Dominicana. En este camino he aprendido a extrañarlos sin dejar de disfrutar de todo lo que me ofrece el país que vivo, yo quiero vivir el momento, salir, pasear por las calles y conocer todo lo que pueda de Europa, no quiero perder esa oportunidad porque no sé si la tendré otra vez.
lunes, 2 de mayo de 2011
NUESTRO RETO
Hemos nacido para cambiar el mundo, para llevar en nuestro corazón la insignia decorosa de la victoria, somos la generación del sol naciente, del futuro brillante solo debemos asumir el compromiso de mejorar y en ocasiones opacar, con nuestras buenas acciones los oscuros episodios por los que ha atravesado y atraviesa la humanidad. Es nuestro deber, el darlo todo en pro de la misión adquirida por nuestra pertenencia al espíritu de la humanidad, por nuestra correspondencia con la necesidad primigenia del ser, vivir en estado de pertenencia con los demás. Éste estado de pertenencia se asocia de forma inalienable a la práctica del AMOR. Este es nuestro reto.
LIBIA

Es lamentable que el interés por el estado de Libia, se suscite en nuestras vidas por la emersión de un conflicto que está ocupando páginas y titulares de periódicos, revistas y tema de discusión en plenos nacionales e internacionales y no por conocer las maravillas del pueblo Libio, su cultura, las características de su gente, la vitalidad de su mundo y los 5 patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco que se encuentran en dicho territorio.
Debemos ahondar sobre la manera en que discurre nuestro mundo, que no potencia los valores positivo de nuestra esencia, sino, al contrario, se aferra a los valores más primitivos y se producen ataques de un ser humano contra otro, violentando los principios de armonía universal que nos obligan a asumir el concepto de hermandad.
sábado, 30 de abril de 2011
FRASES CÉLEBRES
"La guerra es una invención de la mente humana; y la mente humana también puede inventar la paz". Winston Churchill.
"Cada guerra es una destrucción del espíritu humano". Henry Miller.
"Cada guerra es una destrucción del espíritu humano". Henry Miller.
¿HERMANDAD Y HUMANIDAD CONCEPTOS EQUIVALENTES?
Elaborados de la misma esencia material, el concepto de hermandad, proveniente del latín, germanus, abreviación de frater germanus, hermano de padre y madre, en la cual tiene su sentido propio y habitual “verdadero y auténtico”, ignorando en este contexto la connotación superlativa de dicho concepto en las relaciones interhumanas.
Esta realidad, intuida no solo por seres humanos con un alto grado de sensibilidad, es un hecho trascendente que concienciado o no, apela nuestra existencia ya que los sinónimos de humanidad son misericordia, piedad, ternura, amor, sensibilidad, compasión, benevolencia, caridad.
Asumiendo el significado de la palabra humanidad, concluimos que el origen primigenio de nuestro esencia, completa su sublimación con el contacto de nuestros semejantes, con la ofrenda generosa de nuestro Ser sirviendo a otros, comprobando de forma absoluta que ofrecernos es lo que nos perfecciona, por tanto servir más que un acto desinteresado es una necesidad para Ser.
Los grandes humanistas de todas las épocas han confluido en el concepto SERVICIO como necesidad inherente para el enaltecimiento del espíritu humano, como reflejo de AMOR, fluir transparente de un corazón que late.
La dilución de los conceptos, amor, pertenencia, hermandad y servicio adjunto de forma inalienable a los intereses sociales, económicos, políticos e individuales, han constituidos básicamente el origen de grandes episodios ennegrecedores de nuestra historia.
Las grandes conflagraciones bélicas, el terrorismo, pero sobre todo en el devenir de los días sencillos y comunes, transitamos con violencia, fanatismo y racismo, sin asumir que cualquiera de estos hechos son siempre una derrota para la humanidad, reductores de nuestra fuerza vital, aminorando el ímpetu del espíritu humano, y encaminándonos siempre por los derroteros precipicios de la deshumanización.
La generación actual, las juventudes del siglo XIX que muchas veces ignoramos la historia de nuestros antepasados, nuestra propia historia, estamos ineludiblemente condenados a transitar por las sendas de la deshumanización si continuamos con la individualización, concepto aniquilador de los atributos más puros de nuestro Ser.
Esta realidad, intuida no solo por seres humanos con un alto grado de sensibilidad, es un hecho trascendente que concienciado o no, apela nuestra existencia ya que los sinónimos de humanidad son misericordia, piedad, ternura, amor, sensibilidad, compasión, benevolencia, caridad.
Asumiendo el significado de la palabra humanidad, concluimos que el origen primigenio de nuestro esencia, completa su sublimación con el contacto de nuestros semejantes, con la ofrenda generosa de nuestro Ser sirviendo a otros, comprobando de forma absoluta que ofrecernos es lo que nos perfecciona, por tanto servir más que un acto desinteresado es una necesidad para Ser.
Los grandes humanistas de todas las épocas han confluido en el concepto SERVICIO como necesidad inherente para el enaltecimiento del espíritu humano, como reflejo de AMOR, fluir transparente de un corazón que late.
La dilución de los conceptos, amor, pertenencia, hermandad y servicio adjunto de forma inalienable a los intereses sociales, económicos, políticos e individuales, han constituidos básicamente el origen de grandes episodios ennegrecedores de nuestra historia.
Las grandes conflagraciones bélicas, el terrorismo, pero sobre todo en el devenir de los días sencillos y comunes, transitamos con violencia, fanatismo y racismo, sin asumir que cualquiera de estos hechos son siempre una derrota para la humanidad, reductores de nuestra fuerza vital, aminorando el ímpetu del espíritu humano, y encaminándonos siempre por los derroteros precipicios de la deshumanización.
La generación actual, las juventudes del siglo XIX que muchas veces ignoramos la historia de nuestros antepasados, nuestra propia historia, estamos ineludiblemente condenados a transitar por las sendas de la deshumanización si continuamos con la individualización, concepto aniquilador de los atributos más puros de nuestro Ser.
Autora: Berniza M. Calderón Pineda.
Me permito republicar este artículo por su estrecha relación con el tema de este mes.
Me permito republicar este artículo por su estrecha relación con el tema de este mes.
domingo, 20 de febrero de 2011
KAROL JÓSEF WOJTYLA

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Cracovia. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él. Se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro y cuando las fuerzas nazi cerraron la universidad trabajó en una cantera y en una fábrica de química, para evitar la deportación a Alemania, tiempo en el que cultivó grandemente su devoción Mariana y maduró su vocación sacerdotal. En 1942 inicia clases en el seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, siendo promotor del clandestino "Teatro Rapsódico". El 1 de noviembre de de 1946 recibe su ordenación sacerdotal. Enviado a Roma se doctoró en Teología con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). Ejerciendo su vida sacerdotal en Polonia, hasta su elección al papado.
Fue sin duda el guía incansable del pueblo de Dios durante sus 26 años de papado, generando un acercamiento sin igual con los seguidores de Cristo. Propició muchos diálogos entre las grandes personalidades políticas y religiosas del siglo pasado, entre lo que destaca su interés por la comunidad judía y la reunión en Asís con los principales líderes de las diferentes religiones, para orar por la paz mundial. Impulsó el inicio de las Jornadas Mundiales de la Juventud y los encuentros mundiales de la familia. Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia. Introdujo la iglesia en el tercer milenio, celebrando el gran Jubileo del año 2000, mostrando a los fieles el camino del tiempo futuro en la carta apostólica Tertio millennio adveniente. Publicó cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza”, “Don y misterio”, "Tríptico romano - Meditaciones", “¡Levantaos! ¡Vamos!” y “Memoria e identidad” .
Falleció el 2 de abril de 2005, a los 84 años, con múltiples enfermedades que castigaban su cuerpo, más nunca decayó la valentía y fuerza de su espíritu, recordando siempre sus palabras, no tengan miedo abran las puertas a Cristo. Después de 136 viajes oficiales en su esfuerzo por llevar el mensaje de Cristo, del valor de la vida humana, la importancia de caminar en santidad, la necesidad de paz mundial y el rol de la familia en la sociedad de hoy, es recordado como el mensajero de la paz, mensajero de Cristo, ejemplo de sacrificio, vida en amor y oración.
.
FRASES DE JUAN PABLO II
"En realidad, todas las cosas, todos los acontecimientos, para quien sabe leerlos con profundidad, encierran un mensaje que, en definitiva, remite a Dios".
"Cuando al hombre se le pone como medida de todas las cosas, se le convierte en esclavo de su propia finitud".
"Los creyentes de todas las religiones, junto con los hombres de buena voluntad, abandonando cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz".
"Cuando al hombre se le pone como medida de todas las cosas, se le convierte en esclavo de su propia finitud".
"Los creyentes de todas las religiones, junto con los hombres de buena voluntad, abandonando cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz".
DIOS
Es algo indefinible sin forma y sin detalles que es único en su clase sin raza ni color.
Es tiempo y es espacio, es el plano invisible donde lo real y lo abstracto tienen la valentía de formar solo uno.
Es algo majestuoso que arropa el universo y una galaxia más, pero tan detallista que un grano de mostaza le hacen reverencia.
Es un camino inmenso muy amplio y sin barreras que no posee atajos ni cercas que brincar, solo te exige amar.
Es un regalo eterno, que confirma su amor de forma muy sincera, sencilla y tan humilde.
Es un alma sin prisa, sublime en su estadía, que a todo sentimiento le ha puesto un valor.
Es una canción dulce de tono celestial, que ofrece alegría y una profunda paz.
Es un solo sonido, una sola oración, que nos invita a gritos a entender del amor.
Es la magia que observas cuando el sol tan amable permite que la luna vestida de plateado muestre su brillantez.
Es una noche oscura que aclara tus ideas que te envuelve en las sombras te ahoga en las tinieblas.
Es la carta de colores de la naturaleza, quien le puso sentido a toda la existencia y nos da mil motivos para seguir viviendo.
Es inimitable no tiene paralelo, de quien más se ha escrito y ha ocupado innumerables pensamientos.
Es la risa de un niño que cruza por tu calle, es la mirada tierna y afable de una madre, es el apoyo firme e indudable de un padre que intenta demostrar que todo cuanto ha hecho es a base de amor, por eso es justo, sincero, espera, perdona, comprende, se alegra.
En fin es todo, que este conjunto de palabras no lo define, es tanto, que ante su belleza me veo marchita, ante su claridad me veo perdida, ante su humildad inflo mi orgullo, ante su firmeza me siento presa y más aún ante su paz me siento inquieta y ante su amor me siento extraña.
Por: Berniza M. Calderón
Es tiempo y es espacio, es el plano invisible donde lo real y lo abstracto tienen la valentía de formar solo uno.
Es algo majestuoso que arropa el universo y una galaxia más, pero tan detallista que un grano de mostaza le hacen reverencia.
Es un camino inmenso muy amplio y sin barreras que no posee atajos ni cercas que brincar, solo te exige amar.
Es un regalo eterno, que confirma su amor de forma muy sincera, sencilla y tan humilde.
Es un alma sin prisa, sublime en su estadía, que a todo sentimiento le ha puesto un valor.
Es una canción dulce de tono celestial, que ofrece alegría y una profunda paz.
Es un solo sonido, una sola oración, que nos invita a gritos a entender del amor.
Es la magia que observas cuando el sol tan amable permite que la luna vestida de plateado muestre su brillantez.
Es una noche oscura que aclara tus ideas que te envuelve en las sombras te ahoga en las tinieblas.
Es la carta de colores de la naturaleza, quien le puso sentido a toda la existencia y nos da mil motivos para seguir viviendo.
Es inimitable no tiene paralelo, de quien más se ha escrito y ha ocupado innumerables pensamientos.
Es la risa de un niño que cruza por tu calle, es la mirada tierna y afable de una madre, es el apoyo firme e indudable de un padre que intenta demostrar que todo cuanto ha hecho es a base de amor, por eso es justo, sincero, espera, perdona, comprende, se alegra.
En fin es todo, que este conjunto de palabras no lo define, es tanto, que ante su belleza me veo marchita, ante su claridad me veo perdida, ante su humildad inflo mi orgullo, ante su firmeza me siento presa y más aún ante su paz me siento inquieta y ante su amor me siento extraña.
Por: Berniza M. Calderón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)