Es un espacio de voces, de ahnelo infinito por construir un mundo diferente usando la cultura y la literatura como herramienta
lunes, 25 de julio de 2011
Durante mi estancia en Bélgica, sede de la exposición Universal del 1958, en la que más de 50 países hicieron gala de sus avances científicos, tecnológicos, su esencia cultural y escenario político, cuya importancia radica en ser la primera exposición realizada en la post guerra, visité el Atomium en el que por casualidad encontré una muestra de lo que fue dicha actividad y algunas frases como las siguientes ”ser inmigrante es parecerse a todos mientras se mantiene uno mismo” produciéndose en mi un especial interés por escuchar la experiencia de otros congéneres sobre el proceso de adaptación durante la inmigración, cual era la actitud frente a su cultura adoptiva, que sin duda serían diferentes a mi experiencia personal, en mi condición actual de inmigrante, que me enriquecerían. Con el permiso de todos aquellos que colaboraron y que me permiten mostrar sus vivencias personales, espero que a ustedes, amigos lectores, también les enriquezca, sea porque se identifican con las situaciones y/o vivencias del entrevistado o porque simplemente el conocer la experiencia de otro ser humano nos hace partícipes de su historia, añadiendo a nuestro acervo personal una nueva perspectiva.
CONCEPTOS
Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Multicultural: constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás.
Multiculturalismo: es la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes. Valora positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia.
Multicultural: constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás.
Multiculturalismo: es la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes. Valora positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia.
FRASES
"No podemos concebir una cultura que no tenga ninguna relación con las otras: la identidad nace de la toma de conciencia de la diferencia". Plutarco
"Todas las culturas están compuestas de intercambios y préstamos". Levi Strauss
"Todas las culturas están compuestas de intercambios y préstamos". Levi Strauss
URUGUAY-NORUEGA


"La conclusión a la que llegué en mis años de inmigrante es que ”En resumen todos los seres humanos tenemos la misma fibra que nos une, una conexión universal, es solo que nacemos en lugares diferentes y la llamada a la educación nos va transformando de acuerdo a lo que la sociedad quiere de nosotros”
ECUADOR-ESPAÑA


Soy Ecuatoriana, emigré hace 11 años a España, cuando inició la dolarización en Ecuador, mi esposo decidió emigrar en busca de mejor oferta de empleo, al año de estar aquí me motiva a venir con nuestras hijas pequeñas, dejando a la mayor en Ecuador con una tía y así empieza mi calvario, al año nos separamos, él cambió, era otro hombre a mi llegada, mientras yo sufría por los problemas de adptación de mis hijas y míos sumado a las dificultades económicas. Lo primero fue el clima tan diferente, mucho frío, mucho calor, que a veces era intolerable. Cambiamos nuestra alimentación por completo ya que los productos de mi país son difíciles de conseguir y bastante caros, así que con el paso del tiempo me adapté y hasta me gusta la comida española. La inestabilidad en los empleos que conseguía en residencia de ancianos, limpiando casas, cuidando niños, planchado por hora, que a veces me limitaban para cosas tan básicas como la alimentación o la vivienda, hasta el punto de vernos en la calle sin un lugar dónde dormir, yo con el corazón hecho pedazos sin poder explicar a mis hijas y que comprendieran lo que estaba pasando. Lo peor eran los abusos de los otros niños en la escuela que actuaban con salvajismo y racismo, un día me llené de ira, de impotencia cuando pasé a recoger a mi hija mayor y me dice la directora que otro niño la había golpeado con un bate, al mirarla y ver su carita ensangrentada, quise morir, mientras ella lloraba, y me decía mira, mira. Como adulto es más fácil asumir que eres inmigrante y que te traten con desdén, en mi trabajo sucedía constantemente, y yo simplemente pasaba de ello, mientras en mis adentros me repetía de cajera contable a limpiar casas, de tener a mis 3 hijas y a mi esposo, a un hogar destruido, separada, con mis dos hijas pequeñas a quienes veía sufrir y mi hija mayor en Ecuador pasando penurias porque no me alcanzaba el dinero para enviarle sus gastos, me arrepentía cada día de estar en una país donde la gente no estaba acostumbrada a ver extranjeros, y me miraban con un aspecto extraño. Quizás lo único bueno en estos años ha sido mi crecimiento espiritual, todo ese dolor, todas mis heridas se cierran cada día porque me he refugiado en Dios y en los hermanos de la iglesia. Actualmente las cosas han mejorado y probablemente no regrese a Ecuador porque me costaría mucho adaptarme, sobre todo en el transporte y el servicio de salud que son las cosas que más valoro de España, la única vez que viaje a mi tierra en estos 11 años, me di cuenta que muchas cosas habían cambiado. Y a pesar de que continúo sin empleo fijo, hago horas en casas de familias, mis hijas han crecido, una de ellas trabaja, y la situación económica para nosotras es mejor, continúo creyendo que ser inmigrante es muy duro.
jueves, 14 de julio de 2011
HAITÍ-SIUZA


Soy Haitiano, Lic. En filosofía, Máster en relaciones internacionales y servicios diplomáticos y en educación mención gestión y docencia universitaria, ensayista, poeta, emigré a Zürich en 1984, a los 11 años de edad, las dificultades en los primeros meses fueron vistas para mí como un reto, la edad no me dio tiempo para detenerme a pensar en ello, los disfruté como una de las tantas aventuras que la edad nos permite, aprender Alemán era uno de mis retos, ya que cuando llegue no conocía nada del idioma y siempre me han gustado. La alimentación era diferente, en Haití la comida es comúnmente “caliente” por los condimentos múltiples que la enriquecen y la amueblan por lo que en ocasiones, me hizo ver la comida de mi nueva patria como fría y desabrigada. Pero al reconocer los patronos o características de lo sabroso y rico de Suiza, distintas de los de mi país de origen, simple y llanamente pude darme cuenta de que no se trataba de más o menos caliente sino de diferentes patronos que se aplican en el momento de definir lo que es una comida rica. El clima, fue muy favorable para mi salud, desde que el momento que pisé el territorio europeo, mi salud ha dejado de ser frágil. Las relaciones interpersonales fueron exitosas, como adolescente entablar relaciones amistosas con los chicos de mi edad no era difícil. Algo que me impactó mucho fue el observar en los anuncios publicitarios en casi todo el país como negros y blancos estaban juntos sin que se haya reservado el peor papel para la raza negra como suele pasar en otros países, era toda una hermandad, para mí, eso ha sido mi primera observación de campo de una verdadera integración. Siendo una de las cosas que más valoraba de mi país de acogida, el son el respeto a la persona en toda su integridad sumado a un gran sentido del orden y la disciplina. Las cosas que más extrañé durante esa época de mi país eran esos viajes a las montaña en compañía de mis amigos, pero he de reconocer que mi cultura la descubrí en Suiza y eso me ha devuelto a mi cultura de origen, más admirador y más listo para apreciarla. No intenté vivir con la mente en Haití y el cuerpo en Suiza porque eso limita el proceso de integración, ahora adulto, entiendo que la conexión con el país de origen y las constantes visitas pueden ser una excelente vía para conservar la identidad cultural. El sorprender a los amigos anfitriones con algunos platos de la cocina de su país de origen, y otros elementos que permiten que el otro te conozca. Para mí, este proceso de integración es parte de otro proceso que es el de la maduración, ha fortalecido mi espíritu de apertura y más tarde pude reconocer la relatividad de los absolutos en nuestros países de origen.
REPÚBLICA DOMINICANA-ESPAÑA

Soy Dominicana, ama de llaves, he vivido en Estados Unidos, Indonesia, Costa Rica y actualmente vivo en España desde hace dos años por motivos de trabajo, mis jefes viajan mucho y cada cierto tiempo cambiamos de destino, proceso que al inicio fue más difícil ya que en el momento en el que haces amigos, te adaptas a la cultura, es el momento de irse. La principal dificultad en los primeros meses de vida en España fue mi salud, tuve una tendinitis y como acababa de llegar no tenía médico asignado, fui a un ambulatorio y se negaron a atenderme, me moría de dolor y a la vez sentía que lo que hacían no era correcto, ya que aquí el servicio de salud es público, pero gracias a una amiga que me llevó al hospital empecé a mejorar. Otro problema fue volver a establecer un círculo de amigos, encontrar mis compañeros de fe, ya que la soledad te inmunda sin saber a dónde ir, los fines de semana a veces deambulaba sin ir a ninguna parte solo para pasar tiempo, anhelando que llegara la semana para realizar mi trabajo habitual, cocinar, limpiar, lavar, y a la vez compartir con otras personas aunque solo fueran mis jefes. Pero gracias a Dios ahora pertenezco a Cáritas, voy cada día a la iglesia y los fines de semana asisto a la celebración de la palabra con latinoamericanos donde me siento como en mi país. Al cual quiero regresar en algún día, pero no sé si será posible, porque han pasado los años y como es normal ya no tengo la misma fuerza como para seguir trabajando y en unos años si regreso no tendré sustento, mis ahorros durante estos años no podrían cubrir todos mis gastos durante la vejez. Pero a pesar de eso me siento afortunada, porque tengo alimentación, techo y empleo, conozco muchas personas que pasan hasta 4 y 5 meses sin empleo, con hambre, sin saber qué hacer, cosa que me rompe el corazón. Además en este proceso de adaptación continua de los últimos 20 años soy más consciente de los problemas que afectan a los demás, de sus virtudes y de las cosas interesantes que tienen que aportarme, muchos de ellos son personas extraordinarias de gran corazón que se han constituido mi gran familia en el mundo ya que por ahora no puedo estar con mis parientes de sangre, compartiendo con ellos solo en mis esporádicas visitas a República Dominicana. En este camino he aprendido a extrañarlos sin dejar de disfrutar de todo lo que me ofrece el país que vivo, yo quiero vivir el momento, salir, pasear por las calles y conocer todo lo que pueda de Europa, no quiero perder esa oportunidad porque no sé si la tendré otra vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)